2025-07-09
SE VISIBILIZA EL LEGADO DE LAS MUJERES EN LOS FERROCARRILES DE MÉXICO
-
Además de un ejercicio de memoria, el Centro Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural Ferrocarrilero genera un archivo que contribuya a la documentación e investigación con perspectiva de género
-
La próxima sesión será el jueves 10 de julio, a las 16:00 h, con Minerva Pérez Reséndiz, primera mujer que estuvo en área de operación de Ferrocarriles Nacionales de México

Como un acto de visibilización del trabajo y trayectoria de las mujeres dentro del ámbito ferrocarrilero, el Centro Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural Ferrocarrilero (CNPPCF) –institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México–, a través del Centro de Documentación e Investigaciones Ferroviarias (CEDIF), y la Red Interdisciplinaria de Mujeres del Ferrocarril (RIMFE) exploran los aportes y desafíos de las mujeres en el entorno ferroviario, a través de diversas iniciativas.
Como parte de dichas acciones, surgen los conversatorios “El trabajo de las mujeres en entornos ferroviarios: miradas multidisciplinarias”, abiertos al público de todas las edades y accesibles, ya que se transmiten en las redes sociales del CNPPCF. Ocurren una vez al mes, con la presencia de invitadas que están en activo o jubiladas de las distintas empresas e instituciones vinculadas a los ferrocarriles.
“A partir de que se empiezan a abrir nuevas líneas de ferrocarriles y atendiendo la agenda 2030, en la que se habla de la paridad de las mujeres en todos los sectores de la administración pública, es cuando más mujeres se empiezan a involucrar y a trabajar en los ferrocarriles”, comenta en entrevista la jefa de biblioteca especializada en el CEDIF, María Isabel Bonilla Galindo.
Cuenta que, gracias a dicho proyecto, se han desarrollado líneas de investigación con perspectiva de género, la documentación de testimonios orales y la articulación de actividades de divulgación y reflexión.
A la fecha, se han realizado cerca de diez conversatorios mediante los que el público en general y otras mujeres dentro de la industria se acercan a las experiencias y dialogan sobre las problemáticas actuales que enfrentan en el sector.
“No solamente en el entorno ferroviario –que para nosotros es lo más importante– también retomamos el trabajo que hacen las mujeres en la academia o como gestoras del patrimonio ferroviario diario, como divulgadoras y en otras actividades destacadas que desempeñan”, agrega Bonilla Galindo.
Como ejemplo, refiere que, en una de las sesiones conversaron con la primera maquinista del tren Maya, quien contó el sinuoso trayecto para ingresar como maquinista, en un gremio y área que eran exclusivamente para hombres.
En otra ocasión, se habló con Linda Hernández, presidenta de la Liga de las Mujeres Ferroviarias (League of Railway Women), organización que se creó en Estados Unidos y aglutina a las mujeres que están dentro del sector ferroviario desde Canadá hasta México.
Primeros resultados y el impacto del proyecto
La investigadora María Isabel Bonilla explica que, entre los primeros resultados de la RIMFE, destacan la integración de investigadoras de diversas disciplinas, la recopilación de entrevistas y la realización de talleres y conversatorios.
Como un ejercicio de memoria histórica, los conversatorios “El trabajo de las mujeres en entornos ferroviarios: miradas multidisciplinarias” fortalecen la colaboración e investigaciones en la materia; fomentan estudios con base en el archivo, que generan y complementan con gráficos e impresos resguardados en el CEDIF, que generan nuevas interpretaciones y contribuyan al conocimiento del área.
“Los conversatorios nos dan la posibilidad de conocer y visibilizar el trabajo que hacen estas mujeres, porque no hay documentos escritos que permitan darnos cuenta de ello. Hay documentos muy sueltos, y muy pocos”.
Por ejemplo, agrega, “en el CEDIF, que es el área donde nace este proyecto, tenemos algunos registros de mujeres que están trabajando en el sector, pero muchas estudiaron como telegrafistas para la década de los sesenta. No hay un expediente personal que nos hable de toda su trayectoria, entonces estos conversatorios nos permiten recopilar toda esta información que a futuro serán fuentes de consulta para quienes estén haciendo estudios con una perspectiva de género, por ejemplo”.
Agenda la próxima cita
En la siguiente sesión del ciclo “El trabajo de las mujeres en entornos ferroviarios: miradas multidisciplinarias” participará Minerva Pérez Reséndiz, destacada especialista con amplia trayectoria en el sector ferroviario mexicano, quien reflexionará sobre los retos, contribuciones y transformaciones que han vivido las trabajadoras del ferrocarril a lo largo del tiempo.
“Tendremos el privilegio de platicar con la primera mujer que estuvo en un área de operación de lo que fue Ferrocarriles Nacionales de México. Es una mujer que desde la década de los ochenta se incorporó al sector y ha dado batalla para estar en puestos directivos. Minerva Pérez estuvo en la Dirección General de Desarrollo Ferroviario y Multimodal de la Secretaría de Infraestructura, entre otros puestos clave que nos contará durante este conversatorio”, agrega.
El conversatorio se realizará a través los perfiles de Facebook del Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos y el Centro de Documentación e Investigación Ferroviarias el próximo jueves 10 de julio, a las 16:00 h.
Labor constante
María Isabel Bonilla explica que la RIMFE opera con carácter científico y profesional autónomo, promueve la colaboración entre académicas, funcionarias públicas, directivas y otros actores del sector ferroviario a través de contactos directos.
Visibiliza el trabajo de investigadoras que estudian los ferrocarriles mexicanos desde distintos enfoques y perspectivas, en las que enfoca la participación de trabajadoras, jubiladas, así como de promotoras, gestoras y divulgadoras.
Sus integrantes trabajan en propuestas que incluyen talleres, conversatorios, charlas y la realización de entrevistas y publicaciones, cuyos resultados son parte de una memoria histórica que estará disponible para consulta.
Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X (@cultura_mx), Facebook(/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).